
El crecimiento exponencial de la energía fotovoltaica en España es un pilar fundamental de la transición energética.1 Sin embargo, este rápido despliegue conlleva la necesidad de un análisis riguroso de los riesgos operativos inherentes a los activos a gran escala(utility-scale). Incidentes recientes, como los incendios originados en plantas de Cáceres y Badajoz que afectaron a cientos de hectáreas, han puesto de manifiesto no sólo el riesgo de pérdida de activos, sino también el impacto en la seguridad pública y la percepción social de la industria.2
Para los gestores de Operación y Mantenimiento (O&M), la prevención de estos eventos de baja probabilidad pero alta gravedad es un desafío crítico. Un análisis detallado revela que la mayoría de los incendios no son eventos aleatorios, sino la consecuencia de fallos progresivos que emiten señales de advertencia detectables mucho antes de que se produzca una ignición.
Análisis de las Causas Raíz en la Siniestralidad Fotovoltaica
Aunque la tecnología fotovoltaica es intrínsecamente segura, los datos de la industria aseguradora y los análisis de fallos convergen en un claro conjunto de causas raíz que preceden a la mayoría de los incendios. Estos se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Errores de Instalación y Calidad de Componentes: Constituyen la causa principal de los siniestros. Informes sectoriales atribuyen hasta un 37% de los incendios a errores durante la fase de instalación y un 35% a defectos en los productos.5 Prácticas como el crimpado incorrecto de conectores, un par de apriete inadecuado en terminales de tornillo, o el uso de componentes de baja calidad (cables, conectores, etc.) introducen puntos de alta resistencia eléctrica en el sistema.6
- Degradación de materiales: Con el tiempo, la exposición a la radiación UV y a ciclos térmicos degrada los materiales aislantes de los cables y las láminas posteriores(backsheets) de los módulos.7 Esta degradación compromete el aislamiento dieléctrico, creando vías para cortocircuitos o fugas de corriente.
El Fallo de Arco en Corriente Continua: El Catalizador del Incendio
El mecanismo físico que transforma estos defectos latentes en un incendio es, en la mayoría de los casos, el fallo de arco en corriente continua (CC). A diferencia de un arco en CA que puede autoextinguirse al cruzar el ciclo por cero, un arco de CC se autosostiene mientras haya irradiación solar, generando temperaturas que pueden superar los 3.000 °C.
Este fenómeno se produce cuando una conexión deficiente se degrada hasta el punto de la interrupción física, o cuando el aislamiento entre dos conductores de polaridad opuesta falla.9 El arco resultante es una fuente de ignición potente y persistente, capaz de fundir metal e inflamar los materiales circundantes.
Limitaciones de los Enfoques de Detección Reactivos
Para mitigar este riesgo, los inversores modernos incorporan Dispositivos de Detección de Fallos de Arco (AFCI/AFDD).10 Estos sistemas son cruciales y obligatorios en muchas normativas, ya que monitorizan el ruido eléctrico del circuito para detectar la «firma» de un arco y desconectar el inversor en milisegundos.
Sin embargo, su función es inherentemente reactiva: actúan una vez que el arco ya se ha formado. Si bien pueden prevenir la propagación del fuego, la ignición inicial ya puede haber ocurrido. Por tanto, una estrategia de gestión de riesgos completa no puede depender únicamente de la protección electrónica final.
El Mantenimiento Predictivo como Estrategia de Mitigación Proactiva
El eslabón perdido entre un defecto latente y un arco eléctrico es un proceso de calentamiento gradual. Una conexión de alta resistencia, antes de caer catastróficamente, genera calor por efecto Joule. Este sobrecalentamiento es un proceso que puede durar semanas o meses, creando un «punto caliente» anómalo en el sistema.
Este calor es invisible para una inspección visual, pero es perfectamente detectable mediante termografía infrarroja. La implementación de un programa de inspecciones termográficas periódicas permite:
- Identificar Precursores de Fallo: Detectar conexiones, cables o componentes que operan a una temperatura anómalamente alta en comparación con elementos similares en las mismas condiciones.
- Actuar de Forma Preventiva: Corregir el defecto subyacente (por ejemplo, reapretar una conexión o sustituir un conector defectuoso) antes de que la degradación progrese hasta el punto de formar un arco eléctrico.
Si bien la termografía no puede predecir fallos súbitos (ej. daños por animales o rotura mecánica instantánea), sí puede identificar la gran mayoría de los problemas que se desarrollan de forma progresiva. Teniendo en cuenta que los errores de instalación y la degradación de componentes son las causas principales, se estima que un programa de inspección visual y termográfica exhaustivo y periódico podría prevenir entre el 70% y el 90% de los incendios potenciales.
Hacia un Nuevo Estándar en la Gestión de Activos Fotovoltaicos
La gestión de riesgos en plantas fotovoltaicas a gran escala requiere una evolución desde un modelo puramente correctivo o reactivo hacia uno predictivo. La integración de inspecciones termográficas sistemáticas, facilitadas por tecnologías como los vehículos aéreos no tripulados (drones) para una cobertura eficiente, no debe verse como un coste adicional, sino como una inversión estratégica en la resiliencia del activo y la seguridad operativa.11
Anticiparse a los fallos antes de que ocurran no sólo protege la inversión y garantiza la continuidad de la producción, sino que también salvaguarda la reputación de la planta y de la industria fotovoltaica en su conjunto, reforzando su papel como una fuente de energía verdaderamente segura y limpia.
Fuentes y contenido relacionado
- https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/agricultura/publicaciones/informeprospectivoagrivoltaica2023.pdf
- https://arsolaronline.com/incendios-solar/energia-solar-fotovoltaica/
- https://revistajaraysedal.es/incendio-huerto-solar-placa-fotovoltaica/
- https://www.pv-magazine.es/2025/08/25/un-fallo-electrico-en-una-planta-fotovoltaica-provoco-el-incendio-forestal-de-casas-de-don-pedro/
- https://material-electrico.cdecomunicacion.es/opinion/lorenzo-tasso/2024/07/31/desmontando-estigmas-verdad-tras-incendios-instalaciones-fotovoltaicas
- https://elperiodicodelaenergia.com/mas-de-1-000-incendios-se-produjeron-en-instalaciones-fotovoltaicas-en-los-ultimos-dos-anos/
- https://www.iberext.com/actualidad/principales-causas-de-incendios-en-sistemas-fotovoltaicos/
- https://viox.com/es/what-causes-solar-panels-to-catch-fire/
- https://www.acsolarwarehouse.com/blog/news-7/solar-fires-dc-arc-faults-224
- https://www.youtube.com/watch?v=owhrpnd6Qks
- https://material-electrico.cdecomunicacion.es/fotovoltaica-autoconsumo/174791/incendio-talavan-caceres-originado-planta-fotovoltaica



